jueves, 6 de marzo de 2014

Reseña del profesor Dr. José V. Merino Fernández (UCM) de artículos del monográfico del Nº 23 de "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" con el título "Educación Social y Género"


MONOGRÁFICO: EDUCACIÓN SOCIAL Y GÉNERO
La construcción de la propia identidad personal y colectiva es objetivo prioritario de toda persona y grupo humano[1]. Son muchos los procesos, escenarios y factores intervinientes en la formación de la identidad individual y colectiva. El género es uno de ellos, y ciertamente muy importante,
El hombre, sea ser social por naturaleza como decía Aristóteles o antisocial como se deriva de la obra de Hobbes, es un ser referido, un ser en relación, un ser que se va construyendo progresivamente en convivencia con otros seres. Por lo tanto está condenado, por utilizar la expresión que usaban los existencialistas con relación a la libertad, a ser social o a convertirse en tal. En cualquier caso, si se prefiere decir de otra manera, ha de aprender a vivir socialmente, en suma  a ser social.
La educación juega un papel muy importante en este proceso socializante. No olvidemos que la educación es un proceso y producto humano de individualización y socialización que se desarrolla a lo largo de la vida en la interacción hombre-sociedad. Razón por la cual, la pedagogía, como ciencia, arte y tecnología de la educación, ha de hacer un esfuerzo para liberarse del predominio escolar, y, saliendo a la arena de la calle, abordar los problemas reales de convivencia que la vida plantea cada día a individuos y grupos humanos en la familia, en el trabajo dentro de su propia ciudad y país o en otros países a los que haya tenido que emigrar en busca de nuevos horizontes; en suma, trabajar las dinámicas y procesos de convivencia entre personas y entre grupos.
Los conflictos y problemas de convivencia de la sociedad globalizada actual más complejos y difíciles que en otros momentos históricos adquieren frecuentemente  dimensiones sangrantes de alarma con la emigración.  La educación social y por lo tanto la Pedagogía social tiene aquí un reto ineludible y urgente.
 El número 23 (Tercera época, enero-julio 2014) de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria”, que aquí presentamos, ofrece en español y en inglés diferentes análisis de la educación social desde la perspectiva de género, centrándose en los procesos y problemas que el hecho de la emigración origina especialmente a las mujeres latinas inmigrantes en Estados Unidos de América.
La percepción de los procesos migratorios como fenómeno único y uniforme es uno de los mayores errores que suele cometerse hoy a la hora de analizarlos y valorarlos. La tendencia actual de algunos a globalizar las migraciones incrementa este riesgo de error. Frente a esta tendencia a rotular los procesos migratorios como un fenómeno único y como un problema general en sí mismo, es importante subrayar por el contrario que:
¾     La emigración es un hecho y un proceso social, no es el problema. El problema está en lo que circunda al hecho. Son las circunstancias y factores que rodean a cada migración personal o grupal quienes producen el o los problemas.
¾     No existe un único fenómeno migratorio como tal sino varios y muy distintos, puesto que las personas emigrantes, los motivos y los objetivos por los que se emigra son asimismo numerosos y diferentes.
¾     Las necesidades sociales, políticas, educativas y culturales que la emigración, genera, al igual que los dramas individuales y de grupos humanos causados por la llamada emigración económica, son también desiguales.
¾     Los problemas humanos, sociales, políticos, culturales, educativos y éticos originados por el hecho de la emigración adquieren una dimensión alarmante, cuando algunos (personas, empresas e incluso Estados) buscan a través de la emigración una plataforma de ganancia fácil y lo enfocan como un simple problema económico, olvidando que quienes emigran son personas.
En el marco de esta percepción humana y plural de los procesos migratorios, una de las variables intervinientes, que constituye ya en elemento axial y, por lo tanto, imprescindible a la hora de estudiar las migraciones, es la variable género, puesto que el protagonismo de las mujeres en los flujos migratorios, sobre todo las mujeres del mundo latino, adquiere cada día una presencia mayor y más significativa.  
Dentro de este cauce dinámico y diferenciado de los procesos migratorios, las dos primeras investigaciones, que componen el primer bloque de este número de Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, estudian de manera concreta diferentes situaciones, procesos, retos, problemas y dramas humanos de mujeres indias/indígenas latinas inmigrantes en Estados Unidos de América. Lo hacen no solo con una sensibilidad y humanidad exquisita sino también con rigor científico, con ojo certero y buscando claves y líneas de acción. El segundo bloque de artículos compuesto por dos investigaciones analiza diferentes aspectos de la educación social relacionados con la paternidad en distintas situaciones y escenarios.
Con el fin de que el lector tenga una idea del aporte de dichos artículos, ofrezco a continuación un extracto de todos y cada uno de ellos.
PRIMER BLOQUE DE ARTÍCULOS: Mujeres Latinas Inmigrantes en EUA.

1.       Supervivencia y transcendencia de inmigrantes latinas indígenas transnacionales (ILIS) en los Estados Unidos.   -Survival and Transcendence of Transnational Indigenous Latina Immigrants (ILIS) in the US-
Margarita Manchado–Casas de la Universidad de Texas de San Antonio Estados Unidos nos ofrece en este artículo la investigación llevada a cabo durante tres años en Carolina del Norte (EUA). Desarrolla tanto el proceso y la metodología como los resultados de la misma.  El eje de la investigación son las experiencias vitales de mujeres inmigrantes indígenas latinas en ambientes hostiles de Estados Unidos de América. Demuestra cómo estas mujeres se vieron obligadas a adoptar identidades múltiples desconocidas para ellas dentro y fuera del hogar, a convertirse en camaleones guerreros (camaleonas guerreras) como mecanismo vital para la propia supervivencia no solo socio-cultural (establecer puentes transnacionales lingüísticos y socio-culturales), sino incluso física, tanto  en la comunidad  como en las escuelas y en los trabajos.

2.       Las mujeres en los movimientos migratorios en la frontera norte de méxico   -Women Inmigratory Movements in the Northern Border of Mexico EEUU-
Mª del Carmen Monreal-Gimeno; Teresa Terrón-Caro y Rocío Cárdenas-Rodríguez (Universidad Pablo Olavide –Sevilla, España) estudian el perfil, las motivaciones, los riesgos y las rutas de las mujeres inmigrantes indocumentadas en Estados Unidos de América.  El siguiente párrafo, que reproduzco, del resumen o abstrac del artículo refleja de manera certera el objetivo, contenido y alcance de los resultados de esta la investigación:

 (…) centra su atención en la feminización del fenómeno migratorio en México, presentando datos obtenidos de la investigación “Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa” realizado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (Colef) deMéxico.

Durante años la mujer ha ejercido una influencia clave en los procesos migratorios. Sin embargo su papel, como dicen las autoras, era un tanto invisible; invisibilidad que, aunque todavía perdura, se va haciendo poco a poco manifiesta. Esta investigación, junto con la anterior, pone de relieve numerosas funciones de la mujer en los procesos migratorios y sus diferencias con relación a los hombre, así como los problemas que las mismas mujeres, en este caso latinas, tienen en los procesos migratorios. 

SEGUNDO BLOQUE DE ARTÍCULOS: Educación social
3.       Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación
Narrative study on the experience of paternity in education professionals
Eduardo Salvador Vila Merino (Universidad de Málaga, España) ofrece en este artículo una investigación muy novedosa que permite, por una parte, comprobar lo valioso de la narrativa autobiográfica como método de investigación y, por otra, comparar diferentes tipologías de paternidad.  Indaga vínculos entre “la  paternidad, como experiencia vital, y el ejercicio profesional educativo”. Destaco entre las conclusiones las que sacan a la luz las implicaciones entre la vida personal y profesional de educadores y la de modelos masculinos diferentes al modelo hegemónico de paternidad y masculinidad. Interesantes conclusiones en orden a armonizar trabajo y familia, problema importante en la sociedad actual sometida a tantos y tan veloces cambios. 
Esta investigación pone de relieve aspectos diferentes a los tradicionales a la hora de concebir las funciones anexas a un género u otro por ideas fijas y por convencionalismo o ideologías caducas, basadas más en prejuicios o perspectivas de poder que en diálogo entre iguales sin prejuicios estereotipados gratuitos.

4.       Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales
(Education and gender: Training social educators)

Encarna Bas Peña, Victoria Pérez de Guzmán, Montserrat Vargas Vergara teniendo como columna de apoyo la igualdad entre hombres y mujeres, ya proclamada en la Declaración de Derechos humanos y en otras muchas manifestaciones nacionales e internacionales, analizan la formación en género en las universidades españolas. Se ha llevado a cabo en la totalidad de las universidades (públicas y privadas) que imparten la titulación de educación social.
La conjunción de metodología cualitativa (análisis de contenido) y cuantitativa (cuestionario on line) genera unos resultados más fiables y valiosos.
Entre los resultados y conclusiones con relación a contextos, asignaturas, tipo de asignaturas, contenidos sobre formación de género, presentados en el artículo, me permito destacar:
¾     Las universidades reproducen formas sociales y culturales discriminatorias.
¾     La formación de género de manera transversal se da prioritariamente en los dos primeros cursos de la carrera.
¾     Los numerosos datos sobre los contextos en que los estudiantes de educación social han recibido formación sobre la igualdad entre hombres y mujeres a través su trayectoria vital y escolar.
¾     Las valoraciones que hacen de cada uno de los contextos (familia, escuela, etc.)
En cualquier caso, la investigación, presentada en este artículo de la revista, muestra que existe una laguna formativa al respecto y lo hace de manera diferenciada.

Prof. Dr. José V. Merino Fernández
Catedrático de Pedagogía Social
Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.




[1] Analizo el problema de la identidad personal y comunitaria, así como el de las identidades múltiples en Merino, J. V.  (2009) Educación Intercultural. Análisis, Estrategias y Programas de Intervención. Santiago de Chile: Conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.