lunes, 24 de octubre de 2016

La integración de jóvenes extranjeros en Cataluña.


En momentos en los que cabe luchar aún más contra las desigualdades, el racismo y los prejuicios sobre las personas de origen inmigrado o refugiado en un contexto plural, se presentan los resultados de una investigación centrada en los complejos procesos de la integración, especialmente para las y los jóvenes. Por una parte, partiendo de un concepto que necesariamente implica los procesos de acogida, y por otra parte, analizando la globalidad del fenómeno. Por estos motivos, el análisis contempla la doble perspectiva de los extranjeros y del resto de jóvenes; así como también se centra en las dimensiones estructurales, cognitivo-culturales, sociales e identitarias de la integración. Con la opinión de 3.830 jóvenes, se obtienen resultados  como:

·         Sólo un 16% de la juventud extranjera se siente de su país de origen. Cuanto más tiempo llevan los jóvenes extranjeros viviendo en el lugar de acogida, elementos del país de origen pierden importancia, a excepción de la religión, las celebraciones populares, el arte y la tendencia a formar pareja.

·         La juventud prefiere relacionarse únicamente con su grupo cultural, evidenciando el fracaso de la convivencia en el espacio público. La juventud manifiesta la aceptación de la diversidad cultural desde una lógica sólo de coexistencia. Se sigue percibiendo que la diversidad cultural genera más conflictos.

·         El imaginario social de la inmigración sigue estando relleno de prejuicios y estereotipos. Se evidencia de nuevo, la falta de conocimiento sobre la diversidad cultural de la juventud.

 
 
Vilá Baños, R., González, Mediel, O. y Palou Julián, B. (2016): La integración de jóvenes extranjeros en Cataluña". Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 141-154. DOI: 10.7179/PSRI_2016.28.11
 


martes, 11 de octubre de 2016

El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida.


¿Cómo favorecer acciones educativas para la construcción de una identidad ciudadana? La investigación con historias de vida nos aporta respuestas.

El artículo de Arraiz, Sabirón y Azpillaga (2016) presenta un modelo interpretativo sobre la complejidad que conlleva aprender a ser un ciudadano, elaborado desde la trayectoria vital de tres ciudadanos participativos ejemplares.
El contraste de sus perfiles con diferencias de género, de edad y de contexto, en sus trayectorias vitales, garantiza la credibilidad del modelo en sus componentes y su potencial para cuestionar, promover e innovar las prácticas en educación social.
A través de la especificación de seis macrocategorías se articula un modelo comprehensivo de los procesos y resultados de aprendizaje. Sus relaciones propician prácticas de reflexión-acción desde una perspectiva multirreferencial, al tiempo que se revitaliza, entre otros referentes, la autoría, como principio e la acción socio-cultural.
ü  Hacer cosas desde la iniciativa de los protagonistas.
ü  Hacer cosas comprometidas en procesos de ida y vuelta con la propia persona, los otros y el mundo.
ü  Hacer cosas en escenarios conflictivos que ofrezcan la posibilidad de cambio.
Arraiz Pérez, A; Sabirón Sierra, F. y Azpillaga Larrea, V. (2016): El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historia de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 189-201. DOI: 10. SE7179/PSRI_2016.28.14