miércoles, 6 de septiembre de 2017

La construcción de un modelo peda­gógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos.

El artículo parte de la pregunta inicial de dónde, cuándo y cómo tiene lugar el empoderamiento juvenil. El propósito es construir un modelo pedagógico, razonado y convenientemente argumentado, que pueda servir de orientación para ordenar, describir e interpretar los espacios, momentos y procesos en los que tiene lugar el empoderamiento juvenil, así como servir de ayuda para proyectar y orientar intervenciones socioeducativas para optimizarlo.

El artículo fundamenta una definición propia de empoderamiento juvenil centrada en trabajos anteriores del equipo de investigación y en el enfoque de capacidades de M. Nussbaum.


Fig. Concepto de empoderamiento juvenil



















Se realiza un análisis reflexivo de las fuentes documentales y se sistematizan los datos obtenidos. Se articula un patrón general, en forma de modelo pedagógico, formulando una propuesta de clasificación y sistematización útil para la delimitación y proyección del concepto. La aportación concluye con unas reflexiones finales sobre ciertas formas posibles pero indeseables de entender o instrumentalizar los procesos de empoderamiento. 

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo peda­gógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. DOI:10.7179/PSRI_2017.30.02.

sábado, 15 de julio de 2017

Nº 30 (2017) Nuevo número de nuestra revista. PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA

Es un placer anunciaros la publicación del último número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria nº30, 2017.

En los artículos del Número MONOGRÁFICO, titulado "Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social", se desarrolla y delimita pedagógicamente el concepto de empoderamiento, en particular aplicado al caso de los jóvenes, describiendo vivencias, espacios, interpretaciones y sentido que los jóvenes atribuyen a este concepto, así como las capacidades y competencias necesarias para articular verdaderos procesos educativos para la promoción del mismo.

Podéis acceder directamente al directorio de artículos picando  en la imagen de la revista y en el siguiente enlace.

Esperamos que los artículos recogidos en este nuevo monográfico sean de vuestro interés.

Agradeceremos vuestros comentarios.


domingo, 25 de junio de 2017

IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED.


Las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente, se celebrarán los días de 28 a 30 de Junio. http://congresos.uned.es/w13757/

El objetivo principal es que los docentes participantes en la novena convocatoria de Redes de Investigación (2015- 2016) presenten los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados, intercambiando sus experiencias y compartiendo las mismas con el resto de la comunidad académica de la UNED interesada en la calidad y la innovación (docente, profesores-tutores, estudiantes y personal técnico de la UNED).
En el marco de estas Jornadas se llevarán a cabo varias sesiones on-line relacionadas con temáticas diversas en torno a la investigación y práctica innovadora en la docencia. La sesión presencial se dedicará al debate sobre la importancia de la innovación educativa en el desarrollo profesional del docente. 

Asimismo, la UNED invita a docentes y estudiantes de otras universidades, interesados en la innovación docente mediada por tecnologías, a participar en las Jornadas.

¡¡Todavía estás a tiempo de inscribirte!!  Para hacerlo pica en este enlace: http://congresos.uned.es/w13757/actividad_inscripcion 


viernes, 16 de junio de 2017

¿Qué hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante? Indicadores de Buenas Prácticas.

Las migraciones actuales se erigen en fenómenos indiscutibles que ha modificado el escenario geopolítico de todos los países y que han ido consolidándose junto a un mundo cada vez más global. Fruto de estos cambios, de naturaleza social, se han generado nuevos retos y desafíos en el ámbito educativo orientados a la integración del alumnado inmigrante y la educación intercultural. Esta entrada pretende contribuir a la reflexión en torno a qué caracteriza a las mejores escuelas integradoras del alumnado inmigrante a partir de las orientaciones sobre sus buenas prácticas, lo que puede ayudar a optimizar el proceso de integración educativa y la apuesta firme por la interculturalidad. El estudio realizado presenta elementos de atención educativa al alumnado inmigrante necesarios para promover la equidad educativa y, por lo tanto, social entre el alumnado inmigrante y autóctono. Así, las medidas que cualquier escuela “integradora” debería poner en práctica y facilitar con ello la autoevaluación de cualquier programa de integración escolar, de acuerdo con los resultados hallados, son las siguientes:


Martínez-Usarralde, M. J., Lloret-Catalá, C. y Céspedes Rico, M. (2017). ¿Qué hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante? Indicadores de buenas prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 41-54. DOI: 10.SE7179/PSRI_2017.29.03

jueves, 9 de marzo de 2017

Educación Intercultural Inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas.

La interculturalidad en la escuela, como enfoque de atención y gestión de la diversidad cultural en las instituciones educativas, exige medidas a nivel pedagógico basadas en una educación intercultural e igualitaria, favoreciendo condiciones socioeducativas para que las personas sean conscientes de la diversidad cultural que les rodea y de la igualdad de derechos de todas las personas. Dicha intervención socioeducativa refuerza la importancia de los equipos multidisciplinares, así como el trabajo holístico basado en la coordinación y colaboración entre todos los agentes que intervienen en realidades multiculturales, con el que se pretende la transformación para la mejora e inclusión de todos y todas de forma natural. En este sentido, profundizamos en el perfil de los/as educadores/as sociales como figura imprescindible en la esfera reglada, así como en aquellas instituciones educativas en las que se desea conseguir una cultura educativa transformadora, renovadora e innovadora desde la acción socioeducativa.
 
Esta investigación de corte cuantitativa nos permitió conocer las funciones y competencias –singulares y/o compartidas- que realizan los y las educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía a la hora de intervenir con minorías étnicas y educación intercultural, como uno de sus ámbitos de actuación.
 
Como resultados significativos del estudio, con respecto a las funciones que los/as educadores/as sociales realizan, con mayor asiduidad, se refieren a la intermediación entre todos los miembros de la comunidad educativa para el logro de una mejora en la convivencia escolar y en cuestiones de diseño, coordinación, desarrollo y evaluación de programas y proyectos de integración socioeducativa.
 
Un apunte más sobre este perfil profesional es que, aunque en instituciones educativas secundarias nos encontramos con educadores/as sociales, en su mayoría, no tienen vinculación con el equipo de orientación escolar. Y en el caso de centros educativos de primaria, externos a las zonas de transformación social,  no suelen contar con educadores/as sociales pese a que es importante continuar trabajando hacia la convivencia desde etapas tempranas.
 
Terrón-Caro, T.; Cárdenas-Rodríguez, R. y Rodríguez Casado, R. (2017). Educación Intercultural Inclusiva. Funciones de los Educadores/as Sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 1-17. DOI: 10.SE7179/PSRI_2017.29.07

domingo, 5 de marzo de 2017

La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias.

El aumento de la esperanza de vida ha supuesto también un incremento del número de personas mayores que precisan cuidados, ello  unido a los cambios acaecidos en la sociedad española en las últimas décadas ha producido dificultades en las familias para poder realizar esos cuidados. Ante esta situación una estrategia planteada en los hogares ha sido externalizar parte del trabajo de cuidados mediante la contratación de mujeres migrantes.

Con esta investigación pretendemos conocer cómo se produce en los ho­gares esta contratación. Para ello hemos establecido como marco etnográfico la provincia de Ávila al ser una de las provincias más envejecidas de España, realizándose entrevistas en profundidad a la persona de la familia que realizo la contratación.

Señalar que la decisión de contratar a una mujer para cuidar a la persona mayor se produce habitualmente tras un empeoramiento o modificación en la situación y la salud del anciano, ya sea a nivel físico, psico­lógico o social. La decisión es tomada habitualmente por los hijos y posteriormente se lo comu­nican a los padres. Lo que se busca con la contratación es que la persona mayor conserve la mayor independencia posible.

Resaltar que la contratación de una mujer migrante es una fase dentro de un abanico más amplio de estra­tegias que la familia utiliza progresivamente para abordar el cuidado de una persona mayor,  la cual se ve influenciada por la distancia física entre los familiares, el grado de dependencia de la persona mayor y el contexto urbano o rural donde resida.

Robledo Martín, J. , Martín-Crespo Blanco, C., Pedraz Marcos, A., Cabañas Sánchez, F., & Segond Becerra, A. La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 183-196. DOI: 10. SE7179/PSRI_2017.29.13 

sábado, 18 de febrero de 2017

IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED. 28 y 29 de junio de 2017.

Durante los días 28 y 29 de junio de 2017, tendrán lugar las IX Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED, tituladas "La profesionalización del docente a través de la innovación educativa". 



En el marco de estas Jornadas se llevarán a cabo varias sesiones on-line relacionadas con temáticas diversas en torno a la investigación y práctica innovadora en la docencia. La sesión presencial se dedicará al debate sobre la importancia de la innovación educativa en el desarrollo profesional del docente. 

Para más información, puedes consultar esta página web: http://congresos.uned.es/w13757

Inscríbete¡¡¡¡


lunes, 13 de febrero de 2017

La colaboración familia-escuela: una vía posible para la mejora de resultados en los centros que atienden a poblaciones desfavorecidas.

Sabemos que una adecuada colaboración entre familia y centro escolar produce efectos beneficiosos para los alumnos, no solo en relación al rendimiento escolar, sino también en factores como el comportamiento, la autoestima o la motivación para seguir aprendiendo en el futuro. Sin embargo, contamos también con numerosas evidencias que indican que las familias más vulnerables son las que tienen mayores dificultades para colaborar con la institución escolar. Sus experiencias previas, su mayor distancia cultural con la escuela, la incompatibilidad de horarios, son, entre otros, obstáculos que frenan la colaboración de estas familias.

Partiendo de lo anterior, se ha llevado a cabo un estudio que profundiza en las prácticas de colaboración con las familias que llevan a cabo 24 centros educativos ubicados en entornos desaventajados y que, a pesar de los pronósticos adversos, se caracterizan por obtener un buen rendimiento escolar. Los resultados muestran que todos ellos comparten una serie de rasgos en relación a esta cuestión: tienen una visión amplia de la colaboración, realizan esfuerzos deliberados y permanentes para conseguirla, se adaptan a las especiales dificultades que tienen los padres y madres de sus alumnos y cooperan con las instituciones de su entorno.

Las prácticas de colaboración con las familias que llevan a cabo estas escuelas contribuyen a explicar, al menos parcialmente, el éxito que alcanzan. Sin embargo, lo más importante es que se trata de estrategias que pueden ser aplicadas por otros centros escolares, abriendo un camino para conseguir mejores resultados entre los estudiantes que se encuentran en situación de desventaja.


Egido Gálvez, I. y Bertrán Tarrés, M. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110. DOI: 10. SE7179/PSRI_2017.29.07

martes, 10 de enero de 2017

Nº 29 (2017) Nuevo número de nuestra revista. PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA

Es un placer anunciaros la publicación del último número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria nº29, 2017.
Este Número MONOGRÁFICO, titulado "Diversidad Cultural e inclusión socioeducativa"pretende orientar y servir de base para el debate científico y académico que permita el avance hacia un modelo de escuela intercultural donde la diversidad cultural sea fuente de enriquecimiento y de desarrollo humano, favoreciendo la convivencia democrática y la equidad social. Para ello en el ámbito educativo no es tan importante hablar de interculturalidad como de convivencia intercultural, sin olvidarnos de la conexión existente entre diversidad cultural y exclusión social, ya que en numerosas ocasiones se considera problemática la diversidad cultural ocultando que el problema real está en la exclusión social derivada de otros factores como el factor económico, laboral, social, etc.
Podéis acceder directamente al directorio de artículos picando  en la imagen de la revista y en el siguiente enlace.

Esperamos que los artículos recogidos en este nuevo monográfico sean de vuestro interés.

Agradeceremos vuestros comentarios.