lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Qué es la Pedagogía Hospitalaria?

Hoy proponemos un artículo que apareció en "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" en el número 12-13, dedicado íntegramente a una temática emergente en los últimos años en el ámbito de la Pedagogía Social: la Educación para la Salud

Concretamente, este artículo aborda la temática poco conocida de la Pedagogía Hospitalaria, en un intento de continuar con el proceso educativo de aquellas personas que están enfermas o convalecientes, de los familiares de las mismas y de todas aquellas personas que interfieran en la vida de éstas.

El presente artículo plantea que la Pedagogía Hospitalaria debe ir más allá de la acción educativa formal (instrucción académica) y no debe estar centrada sólo en la atención a los niños/as hospitalizados/as, sino que debe atender las necesidades de toda la población del ámbito hospitalario.

Por otra parte, se debe propiciar la participación de todas las personas que interaccionan con el paciente, fundamentalmente la familia, buscando la normalización de la vida del enfermo, así como la readaptación del paciente a su vida cotidiana una vez que abandone el hospital, principalmente en aquellos casos de estancias largas.

Todo ser humano es social y no podemos perder de vista esta característica, ya que la práctica de lo social en individuos ingresados en centros hospitalarios favorece la recuperación del paciente.
Partiendo de esta idea, el artículo analiza las formas de intervención del educador social y las funciones que puede desempeñar en el ámbito hospitalario.

domingo, 27 de octubre de 2013

El blog de "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" llega a 2000 visitas

El blog de "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" llega a 2000 visitas en prácticamente medio año de existencia de dicha página web y, por ello queremos agradecer a todas las personas que nos han visitado, realizando comentarios, publicitando la misma, etc. haciendo de este blog un recurso más de la citada Revista, órgano de expresión de la SIPS.
 
En este tiempo, a un ritmo de unas 300 entradas mensuales, nos han visitado fundamentalmente personas interesadas en nuestros contenidos de países del entorno iberoamericano tales como España, Colombia, México, Estados Unidos, Portugal o Argentina.
 
De igual forma, según las estadísticas que nos facilita "blogspot", resulta interesante destacar que países tan lejanos de Iberoamérica como Rusia, Sri Lanka o Ucrania han accedido a nuestro blog en un número de ocasiones más que destacable.
 
Estos resultados nos alientan a seguir trabajando en favor de nuestra Revista, a fin de colaborar en la máxima visibilidad nacional e internacional de nuestra publicación
 
 
 
 
 
.

lunes, 7 de octubre de 2013

Indice del Nº 21 de "Pedagogía social. Revista Interuniversitaria", dedicado a la intervención con familias


PROGRAMAS EFICACES DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
Nº 21. Enero/ January – junio/ Juny 2013
SUMARIO/ TABLE OF CONTENTS
Presentación/ Presentation
  • Programas eficaces de trabajo con familias
    Promising programs in work with families
    Carmen Orte Socias
    Carmen.orte@uib.com

MONOGRÁFICO / MONOGRAPHIC

INVESTIGACION / RESEARCH:


INFORMACIONES / INFORMATION:

  • Reseñas bibliográficas / Reviews
  • Resumen de Tesis / Thesis abstract
  • Actividades Pedagógicas / Educational Activities
  • Colaboran en este número / Constributions to this Issue
  • Normas de redacción / Guidelines for author(s)
  • Boletín de suscripción / Newsletter Subscription

lunes, 9 de septiembre de 2013

Breve semblanza de "Pedagogía Social.Revista Interuniversitaria"

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) comienza sus andaduras en 1986 como una publicación plural y abierta a la reflexión y al debate sobre la Pedagogía Social y áreas afines, dando cuenta de los avances que se produzcan en la investigación sobre su objeto de estudio, la Educación Social. Su objetivo principal consiste en divulgar el pensamiento y la investigación. Se centra también en ámbitos afines de la acción e intervención socio-educativa. Abarca las dimensiones teórica, metodológica, teleológica y práctica.
Son tres las épocas que ha pasado la revista desde sus inicios, en las que ha ido asentando sus bases para seguir avanzando en el presente y hacia el futuro que está por construir. En el 2006 se inicio la tercera época, desde entonces se viene prestando mayor atención a la necesidad de una autoevaluación, con el fin de adoptar las medidas necesarias para lograr los índices de calidad e impacto que permitan un mayor reconocimiento de los trabajos que se publican.
A finales de 2010, la Revista alcanzó el reconocimiento de calidad por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Implica la superación del proceso de evaluación de calidad de revistas científicas españolas. Esto supone que Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria había superado el proceso de evaluación realizado por la FECYT. Esta evaluación tiene como objetivo favorecer la visibilidad y el posicionamiento de la producción científica y de la innovación española con alcance internacional. Otorga también a las revistas reconocimiento de la calidad editorial y científica. Revista Excelente.
Durante éstos veinticinco años, se ha publicado de forma continuada. A partir del 2012 pasa a ser semestral. En los periodos: enero-junio, julio-diciembre. Esto pretende favorecer la publicación de los trabajos científicos de profesionales que desean difundir sus investigaciones en la Revista.  Se publica en dos idiomas español o portugués y siempre en inglés; además se distribuye en formato digital.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria se dirige a profesionales nacionales e internacionales vinculados a diversas esferas de la investigación e intervención social y socio-educativa que cada vez preocupa más a los profesionales de estos ámbitos, y también a instituciones, empresas, asociaciones y colectivos interesados por la mejora y transformación social.

lunes, 22 de julio de 2013

Competencias clave del animador

En esta ocasión recomendamos un interesantísimo artículo sobre las competencia clave del animador sociocultural, recogido en el número 22 de "Pedagogía social. Revista Interuniversitaria" que, estamos seguros, les será de mucha utilidad para todas aquellas personas interesadas en la materia, fruto de una investigación derivada de un proyecto financiado por la AECID1 sobre Intervención Educativa en Contextos Sociales