viernes, 3 de julio de 2015

¡Número 26 de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, publicado! "


Metodología de investigación en la Pedagogía Social (avance cualitativo y modelos mixtos)


En este monográfico hemos tratado de ejemplificar y recoger una pequeña muestra de trabajos que analizan diferentes aspectos de la realidad social y educativa a partir de enfoques y técnicas preferentemente cualitativos o mixtos. De los seis estudios los tres primeros abordan distintas problemáticas que afectan principalmente a mujeres de diferentes grupos de edad. Por un lado, el artículo presentado por Mª Carmen Delgado y Andrea Gutiérrez, de la Universidad Pontificia de Salamanca, titulado “Aproximación cualitativa a las posiciones discursivas sobre la prostitución: perspectiva socioeducativa” analiza, a partir de las  producciones discursivas obtenidas mediante grupos de discusión, las representaciones sociales emergentes sobre la prostitución en jóvenes universitarios, para identificar posiciones de poder en las relaciones de género. Por su parte, el trabajo de Mª Cruz Sánchez, Beatriz Palacios y Antonio V. Martín, de las Universidades de Salamanca y Pontificia de Salamanca, titulado  “Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos”, aborda el tema de la violencia de género en un estudio en el que participaron 156 adolescentes chilenos entrevistados mediante técnicas grupales. Tiene como principal objetivo aportar evidencias sobre el modo en que estos adolescentes establecen sus relaciones de pareja, tratando de determinar si en estas relaciones existen indicios de violencia de género ejercida contra la mujer adolescente. Los resultados ponen de manifiesto que en estas primeras relaciones de los adolescentes hay un número importante de referencias a lo negativo y a comportamientos de violencia de género, sobre todo psicológica, en la que aparece una clara esquematización rígida de roles de género, culturalmente asimilados, y donde los valores de fuerza, poder y dominio emergen como valores propios de la identidad masculina. En la tercera investigación, presentada por Franciso José del Pozo, de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia), con el título “Prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España”, se plantea analizar los factores de riesgo y protección de las reclusas drogodependientes en relación a los programas de tratamiento y los procesos de recuperación, a fin de realizar propuestas de acción específicas. Desde el punto de vista metodológico se trata de un estudio multimétodo en línea con la idea de los diseños mixtos de investigación, en el que se recogen y analizan 538 cuestionarios y 61 entrevistas semi-estructuradas y que ofrece resultados de interés de cara a identificar la realidad de estas mujeres ex adictas en relación con los factores de protección y prevención, que son finalmente los soportes que pueden dar las claves para definir una propuesta de programa socioeducativo de intervención ad hoc.

En el cuarto trabajo, Jordi Díaz-Gibson, de la Universidad Ramon Llull, presenta un estudio titulado “El Liderazgo y la Gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios” en el que analiza el tema del liderazgo en entornos comunitarios e inter-organizacionales a partir del análisis de contenido de 30 entrevistas realizadas a profesionales responsables de proyectos comunitarios socioeducativos y que responden a una estructura de RS (Red Socioeducativa) en diferentes comunidades en Barcelona. Los resultados ayudan a conocer mejor los modelos de éxito para la gobernanza de este tipo de redes. En el quinto artículo del monográfico, titulado “Desahuciados ambientales”: integración de los inmigrantes bielorrusos en Granada”, Matias Bedmar y Alena Kárpava, de la Universidad de Granada, los autores analizan el fenómeno inmigratorio bielorruso en la provincia de Granada, indagando en las causas que motivaron la decisión de emigrar y el modo como se han ido afrontando las nuevas condiciones de vida de estas personas, utilizando para ello como técnica de recogida de datos la entrevista biográfica en el marco de los relatos e historias de vida.

Cierra el monográfico el trabajo de José Antonio Caride y Raúl Fraguela, de la Universidades de Santiago de Compostela y de la Coruña respectivamente, con el título “cuando el proyecto se hace método: nuevas perspectivas para la investigación socioeducativa en red”, en el que al tiempo que se reflexiona sobre el interés del uso e implicaciones de los métodos mixtos en investigación socioeducativa, se ofrece una interesante articulación del proceso investigador desde la perspectiva de estos modelos, ejemplificado a partir de un proyecto concreto.

Podéis consultar el número de manera gratuita en  http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.