domingo, 25 de septiembre de 2022

Nº 41 (2022) Nuevo Número PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA

Monográfico: Resiliencia y educación en los márgenes de la sociedad

El último monográfico de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria presenta algunas investigaciones que abordan temáticas relacionadas con la Resiliencia y educación en los márgenes de la sociedad.

En la presentación del monográfico, los autores Ruiz Román, C. y Herrera Pastor, D. hacen énfasis en la necesaria reinterpretación de la resiliencia y de las acciones educativas como un proceso que se desarrolla entre las personas y en contextos humano, donde el conjunto de la sociedad se hace corresponsable de sus iguales y de la comunidad en la que viven. 

El primer artículo, escrito por Herrera Pastor, D., Ruiz-Román, C., Bernedo Muñoz, I. y Crecente Dapena, M., presenta parte de los resultados obtenidos en el proyecto Erasmus+ denominado “Learning from the margins”, desarrollado conjuntamente entre tres países (Dinamarca, Suecia y España). En el caso español, la investigación se llevó a cabo entre la Universidad de Málaga y una Asociación que trabaja la inclusión de personas migrantes, en este caso, la inclusión de jóvenes extutelados migrantes (JEM) participantes en un programa de transición a la vida adulta, siendo los ejes centrales de dicha inclusión el desarrollo de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo. Por otro lado, en el segundo artículo, los autores Hart, A., Buket, K., Morris, R., Mezes, B., Butler, S., McKenzie, C., Gordon, R., Cameron, J. y Eryigit-Madzwamuse, S., presentan los resultados obtenidos en el proyecto de intervención “Back on Track (BoT)”, implementado como parte del programa “Resilience Revolution: HeadStart Blackpool (RR:HS)”. El objetivo de este proyecto estaba basado en una intervención pedagógica social y de terapia resiliente, dirigida a apoyar a jóvenes acogidos que presentaban problemas emocionales y de comportamiento. Así pues, los entrenadores de resiliencia tenían el papel de mejorar la comunicación entre las familias, agentes sociales y educativos y los jóvenes, a la vez que trabajaban con estos últimos el codesarrollo de estrategias de afrontamiento.

Siguiendo por el monográfico, nos encontramos con la tercera contribución escrita por Calderón Almendros, I. y Rascón Gómez, M. T., esta investigación parte de la idea de que para el desarrollo o formación de identidades que promueven la inclusión educativa y el cambio social, es necesario el activismo de las personas en situación de discapacidad, así como el entorno de ellas. A este efecto, en este estudio se presentan dos objetivos, por un lado, localizar y documentar narrativas sobre discapacidad e inclusión educativa con el fin de difundirlas y reconoce su valor educativo y social, y, por otro lado, comprender los mecanismos de colaboración puestos en práctica por docentes y familias que buscan el reconocimiento de la diversidad funcional en las escuelas. En el cuarto artículo, Vila Merino, E., Ruiz-Galacho, S., Gil Cantero, F. y Martín-Solbes, V. M. plantean como objetivo de su investigación explorar si existe relación entre el apoyo social laboral experimentados por los profesionales socioeducativos con los niveles de satisfacción con la vida y la autoeficacia general, y, como segundo objetivo, se proponen identificar si existen relaciones significativas entre los niveles de apoyo social laboral en profesionales de instituciones cerradas, con respecto a otros profesionales del campo de la educación social.

En la investigación presentada en el quinto de los artículos, los autores Sevillano-Monje, V. y Martín-Gutiérrez, Á. se centran en el programa Alta Intensidad Mayoría de Edad +18, cuya implementación se lleva desarrollando desde hace más de 20 años. A falta de una evaluación exhaustiva de este programa y de su falta de adaptación a los nuevos tiempos desde su puesta en marcha, este estudio busca conocer las potencialidades y los retos de dicho programa, partiendo de las percepciones y voces de las personas implicadas y vinculadas a este recurso. Finalmente, el sexto artículo del monográfico, escrito por Juárez Pérez-Cea, J, De Oña Cots, J. M., Mancila, L. y Molina Cuesta, L., presenta como objetivo principal analizar el proceso resiliente de un joven de etnia gitana que proviene de un barrio en exclusión social, de forma paralela, los autores buscan profundizar en los elementos que pueden haber fortalecido dicho proceso y realizar sugerencias para una práctica socioeducativa desde un planteamiento que promueva la resiliencia.

En este número también se presentan las siguientes investigaciones:

  1. Diagnóstico de necesidades socioeducativas frente a la pandemia de la covid-19: situación familiar en el estado de Aguascalientes (México). (Fernández-de-Castro, J. y Ramírez-Ramírez, L. N.)
  2. Percepciones de los profesionales acerca de la calidad del acogimiento residencial en la provincia de Pontevedra (González-Peiteado, M., Fernández Martínez, A., Verde Diego C. y Pino Juste, M.)
  3. La profesionalización de la educación social en la escuela (Cid Fernández, X. M. y Borges Veloso, C.)
  4. Estrategias estructurales y culturales en la construcción de resiliencia social, económica y ecológica hacia una sociedad independiente (Arsyad, M., Peribadi y Monto, L. O.)
  5. Livinglabs como modelos de innovación abierta. Análisis a partir del concepto de extitución (Aceros, J. C., Martín-García, A. V. y Gutiérrez-Pérez, B. M.)

Para tener una visión más amplia del contenido publicado en este número, os invitamos a acceder a este a través de: Número 41 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.