Si bien la caracterización de la población adolescente y juvenil en riesgo de exclusión social ha sido ampliamente investigada, no lo ha sido tanto la intervención que se realiza con ella. Este artículo, obra de Miguel Melendro, Angel Luis González Olivares y Ana Eva Rodríguez Bravo, hace referencia a una investigación que, realizada entre los años 2011 y 2012, avanza en la descripción de estrategias eficaces de intervención, en su tipificación y estudio, de forma que sirvan como banco de información para una buena práctica profesional, reproducible y útil para mejorar la situación de los adolescentes en riesgo.
Desde los planteamientos de la investigación-acción, las aportaciones de los profesionales que trabajan directamente con esta población, recogidas a través de cerca de cincuenta cuestionarios y siete grupos de discusión, son una fuente de conocimiento directa y bien documentada, útil para destacar los elementos más relevantes de esta intervención, así como los obstáculos, limitaciones y prácticas mejorables en este ámbito de trabajo.
Entre otras cuestiones, forman parte de los resultados y la discusión en torno a ellos las propuestas de intervención eficaz sobre las dinámicas familiares conflictivas, la preocupante y cada vez más presente violencia ascendente, el duelo migratorio adolescente y sus efectos de riesgo y marginación, la escasa y frágil participación de los adolescentes en la toma de decisiones sobre su propio proyecto vital y las importantes necesidades formativas del colectivo que trabaja con esta población.
Se perfilan así mismo relevantes elementos estratégicos como base de la intervención con adolescentes en riesgo, entre ellos la flexibilidad para abordar situaciones inciertas, el vínculo, la empatía y la proximidad afectiva como herramientas necesarias en la acción socioeducativa, la contextualización de la intervención en situaciones de conflicto y el debate en torno a la resiliencia y sus aportaciones en este ámbito de la Pedagogía Social.
Desde los planteamientos de la investigación-acción, las aportaciones de los profesionales que trabajan directamente con esta población, recogidas a través de cerca de cincuenta cuestionarios y siete grupos de discusión, son una fuente de conocimiento directa y bien documentada, útil para destacar los elementos más relevantes de esta intervención, así como los obstáculos, limitaciones y prácticas mejorables en este ámbito de trabajo.
Entre otras cuestiones, forman parte de los resultados y la discusión en torno a ellos las propuestas de intervención eficaz sobre las dinámicas familiares conflictivas, la preocupante y cada vez más presente violencia ascendente, el duelo migratorio adolescente y sus efectos de riesgo y marginación, la escasa y frágil participación de los adolescentes en la toma de decisiones sobre su propio proyecto vital y las importantes necesidades formativas del colectivo que trabaja con esta población.
Se perfilan así mismo relevantes elementos estratégicos como base de la intervención con adolescentes en riesgo, entre ellos la flexibilidad para abordar situaciones inciertas, el vínculo, la empatía y la proximidad afectiva como herramientas necesarias en la acción socioeducativa, la contextualización de la intervención en situaciones de conflicto y el debate en torno a la resiliencia y sus aportaciones en este ámbito de la Pedagogía Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.